top of page

GABRIEL GARCIA MARQUEZ

BIOGRAFÍA
GABRIEL JOSE DE LA CONCORDIA GARCÍA MÁRQUEZ

Gabriel José de la Concordia García Márquez (Aracataca, 6 de marzo de 1927nota 1 - Ciudad de México, 17 de abril de 20143), más conocido como Gabriel García Márquez ( escuchar), fue un escritor, novelista, cuentista, guionista, editor y periodistacolombiano.

En 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura.Fue conocido familiarmente y por sus amigos como Gabito (hipocorístico guajiro para Gabriel), o por su apócope Gabo desde que Eduardo Zalamea Borda, subdirector del diario El Espectador, comenzara a llamarlo así. 

Está relacionado de manera inherente con el realismo mágico y su obra más conocida, la novela Cien años de soledad, es considerada una de las más representativas de este movimiento literario e incluso se considera que por el éxito de la novela es que tal término se aplica a la literatura surgida a partir de los años sesenta en Latinoamérica.

En 2007, la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española lanzaron una edición popular conmemorativa de esta novela, por considerarla parte de los grandes clásicos hispánicos de todos los tiempos.Fue famoso tanto por su genialidad como escritor como por su postura política. Su amistad con el líder cubano Fidel Castrocausó mucha controversia en el mundo literario y político.

FAMA

La notoriedad mundial de García Márquez comenzó cuando Cien años de soledad se publicó en junio de 1967 y en una semana vendió 8000 ejemplares. De allí en adelante, el éxito fue asegurado y la novela vendió una nueva edición cada semana, pasando a vender medio millón de copias en tres años. Fue traducido a más de veinticuatro idiomas y ganó cuatro premios internacionales. El éxito había llegado por fin y el escritor tenía 40 años cuando el mundo aprendió su nombre. Por la correspondencia de admiradores, los premios, entrevistas y las comparecencias era obvio que su vida había cambiado. En 1969, la novela ganó el Chianciano Aprecia en Italia y fue denominado el «Mejor Libro Extranjero» en Francia. En 1970, fue publicado en inglés y fue escogido como uno de los mejores doce libros del año en Estados Unidos. Dos años después le fue concedido el Premio Rómulo Gallegos y el Premio Neustadt y en 1971, Mario Vargas Llosa publicó un libro acerca de su vida y obra. Para contradecir toda esta exhibición, García Márquez regresó simplemente a la escritura. Decidido a escribir acerca de un dictador, se trasladó con su familia a Barcelona (España) que pasaba sus últimos años bajo el régimen de Francisco Franco.

PERIODISMO

García Márquez comenzó su carrera como periodista mientras estudiaba derecho en la universidad. En 1948 y 1949 escribió para el diarioEl Universal de Cartagena. Desde 1950 hasta 1952, escribió una «caprichosa» columna con el seudónimo de «Septimus» para el periódico local El Heraldo de Barranquilla.10 García Márquez tomó nota de su tiempo en El Heraldo.

Durante este tiempo se convirtió en un miembro activo del grupo informal de escritores y periodistas conocidos como el Grupo de Barranquilla, una asociación que fue una gran motivación e inspiración para su carrera literaria. Trabajó con figuras como José Félix Fuenmayor, Ramón Vinyes, Alfonso Fuenmayor, Álvaro Cepeda Samudio, Germán Vargas, Alejandro Obregón, Orlando Rivera «Figurita» y Julio Mario Santo Domingo, entre otros.18 García Márquez utilizaría, por ejemplo, a Ramón Vinyes, que sería representado como un «sabio catalán», propietario de una librería en Cien años de soledad. 

SUS OBRAS

En junio 1967, se publica en Buenos Aires la primera edición de su obra maestra Cien años de soledad, novela con la que obtiene notoriedad y hace de Latinoamericana la patria grande del realismo mágico con la increíble historia de una saga familiar. Por esta obra, el escritor colombiano recibió el Premio Nobel de Literatura. 

El Gabo eleva a la cumbre su realismo mágico en 1989 con su obra El general en su laberinto, en la que traza una apasionada pero extraordinaria historia de un general que liberó a países latinoamericanos. El texto es famoso en América del Sur, puesto que recrea la lucha de Simón Bolívar trasladándose al siglo XIX en pleno proceso independentista. 

Tras el triunfo de la Revolución cubana, tiempo en el que el Gabo inicia una respetable amistad con el líder Fidel Castro, viaja a Nueva York donde es sorprendido por un grupo de cubanos armados y se inspira en la vida de uno ellos para publicar en 1961, El coronel no tiene quien le escriba. Una de las más célebres obras del escritor colombiano que se ganó un puesto en la lista de las 100 mejores novelas del siglo XX. 

¡Haz Clic y conoce los eventos!

Cl. 11 #5-60, Bogotá

 

CONTACTENOS

Tel. (571) 283 2200
info@fce.com.co

DIRECCIÓN

bottom of page